Como ya sabemos, al navegar a vela hay que trimar las velas para recibir el viento de la mejor manera y ganar la máxima velocidad y que, para según el rumbo de viento que llevemos, existen unas velas u otras. Para refrescar un poco, vamos a comentar los diferentes rumbos de viento que existen y qué velas utilizar en cada caso además de la mayor:

  • Ceñida: Es el ángulo más cerrado al viento en el que podemos navegar, digamos que si en contra del viento no se puede, el ángulo mínimo para poder llegar a navegar es la ceñida, en los barcos de la america’s cup de Valencia 2007 conseguian ceñir a 19º, y un velero convencional a unos 30º más o menos… Para ello necesitamos un foque o un génova, si hay mucho viento, tormentín o demás velas pequeñas.
  • Descuartelar: es el rumbo más abierto a la ceñida y unos 60º más o menos y hasta casi los 90º, para ello el génova es una buena vela.
  • Través: como la palabra indica, es cuando el viento entra por nuestro través, 90º y para ello se utiliza un código 0 o en muchas ocasiones un Gennaker.
  • Largo: el viento viene entre 120º aprox  y 160º, el Gennaker es la mejor alternativa.
  • Aleta:  Entre 160º más o menos y la popa, aquí la mejor vela para navegar es el spinnaker en caso de no tener, el gennaker tambien serviria.
  • Popa cerrada: cuando el viento nos viene de popa, es decir 180º, en este caso la mejor vela es el Spinnaker (este es el rumbo en el que navegaremos a orejas de burro en caso de no tener velas portantes)

Bueno, pues ¿qué pasa si sólo contamos con un génova y la mayor y no tenemos ni código cero ni Gennaker ni Spinnaker? Pues al navegar solamente con génova, habrá rumbos que el barco no navegará en sus condiciones más óptimas pero aún así se puede navegar, si vienen los vientos de aleta hay que largar génova y mayor para intentar embolsar lo máximo posible, en este caso se puede adelantar el escotero del génova y así intentar conseguir el máximo volumen de aire dentro.

Si bien es cierto, en los rumbos de aleta el barco se frena mucho llevando sólo génova, cuando navegamos de popa, se puede sacar un poco más y se hace abriendo el génova por una banda y la mayor por la contraria, es decir, si la mayor está o a estribor, el génova tiene que estar a babor, y así el viento entra limpio en las dos velas y hace que el barco navegue más rápido, y si la mayor está a babor, pues el génova debe estar a estribor.

Aquí, hay que tener en cuenta varios factores, y es que la que manda es la mayor, porque en caso de error al timón, si el barco llega a recibir el viento por la banda donde apunta la mayor, ésta trasluchará y con el recorrido que lleva puede hacer muchísimo daño al barco y por supuesto a algún tripulante, en caso de que haya mucho viento, es muy peligroso puesto que al recibir las olas por la popa, estas nos modifican el rumbo del barco contínuamente y hay que adelantarse a dicho cambio, y que si hay un movimiento brusco, que sea hacia la banda donde se encuentra el génova, que si intenta trasluchar no pasa nada.

Una forma segura de navegar de esta manera, es poniendo un tangón en la escota del génova y así nos aseguramos que podemos llevar el viento un poco más hacia la banda de dicha vela y así no corremos el peligro de trasluchar la mayor.

En este rumbo (al igual que llevando el Spi) el timonel tiene que estar muy alerta de que el rumbo de viento debe ser 180º y como mucho se le puede ir 10º hacia la banda donde está el génova.

Aquí tenemos un vídeo de una salida que hicimos hace poco donde grabé la navegación a orejas de burro.

Tambien te puede interesar …

Agua dulce en el barco

Llevar agua potable a bordo es algo tan importante como que el barco flote, cuando salimos a la mar, siempre sabemos cuando salimos pero nunca cuando vamos a llegar a puerto, aunque salgamos a bañarnos a la calita más cercana se puede dar el caso de haber cualquier imprevisto que haga que nos demoremos. Por…

Titulaciones náuticas de recreo

En España existen varias titulaciones náuticas de recreo que nos permiten poder gobernar embarcaciones tanto de motor como de vela y motor. Ahora estamos exentos de poseer titulación para embarcaciones de eslora inferior a 5m y 15CV de potencia máxima pero aconsejamos que siempre haya una experiencia previa a la hora de querer gobernar una…

Fuente imagen: betterboat.com
Conexión a Internet para barcos

Internet cada vez es más necesario en nuestras vidas, y por ello, cuando vamos de vacaciones lo necesitasmos incluso a bordo de las embarcaciones, donde muchas veces es muy complicado tener una buena cobertura. Aunque hay soluciones para ello.

Actuar ante las picaduras de medusa

Existen más de 4000 especies de medusas en todo el mundo, y especialmente en el Mediterráneo habita la mayoría de dichas especies debido a ser un mar pequeño y que se calienta muy rápidamente. Este animal tan temido por el hombre  que, como defensa, la gente lo saca del mar para darle su “merecido y…

Introducción a la navegación I: Latitud y...

La tierra tiene forma de esfera achatada un poco en los polos, la cuál gira sobre sí misma (sobre un eje imaginario que va desde el Polo Norte al Polo Sur) por ello hay luz por el día y oscuridad por la noche tardando 24 horas en completar una vuelta